Category: Podcasts

Noticias viernes 30 de Octubre

 

Estados Unidos y Rusia, ¿una nueva ‘Guerra Fría’ retórica?

(CNN)– Llámalo provocaciones, agresiones o meras maniobras, pero las acciones de Rusia hacen eco de la pasada Guerra Fría, que terminó hace un cuarto de siglo, según los analistas.

Considera esto: el líder ruso, Vladimir Putin, anuncia la adición de más misiles nucleares y está construyendo una nueva generación de los no nucleares que podrían atacar suelo estadounidense. También, Rusia interviene militarmente en Siria, más de un año después de que se anexó Crimea, en Ucrania.

Luego están los submarinos rusos desencadenantes de alarmas en EE.UU., ya que están cerca de los cables bajo el océano vitales para el servicio de datos entre Europa y Norteamérica, el buque de guerra ruso frente a la costa este de Estados Unidos, y los aviones de reconocimiento rusos que esta semana volaron en el Pacífico demasiado cerca del USS Ronald Reagan -al presidente homónimo se le atribuye poner fin a la Guerra Fría-.

 

Maduro: “La revolución no será entregada jamás”

(CNN Español) – El presidente Nicolás Maduro aseguró hoy a través del canal del Estado, VTV, que de darse una victoria de la oposición en las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre, activaría una junta cívico-militar de gobierno para evitar, según él, que el país entre en una de las más turbias etapas de su vida política.

“Si se diera ese escenario, negado y transmutado, Venezuela entraría en una de las más turbias y conmovedoras etapas de su vida política y nosotros defenderíamos la revolución, no entregaríamos la revolución y la revolución pasaría a una nueva etapa”, dijo el mandatario.

 

“No soporto más el odio homofóbico de la iglesia”, le dice al papa un sacerdote homosexual

(CNN Español) – El padre Krzysztof Olaf Charamsa, un sacerdote polaco que reveló el pasado 3 de octubre que es homosexual, le envió una carta al papa Francisco criticando la posición de la iglesia hacia la comunidad homosexual. Las duras palabras del religioso hacia esta postura de la Iglesia Católica fueron dadas a conocer esta semana, pero según la fecha de la misiva, Charamsa se la habría enviado al papa el mismo día en que hizo su anuncio.

“Después de un periodo tormentoso de discernimiento y oración frente a Dios con total consciencia de la gravedad del momento, he tomado la decisión de públicamente rechazar la violencia de la iglesia hacia las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales”, afirma Charamsa en la carta.

“Después de un periodo tormentoso de discernimiento y oración frente a Dios con total consciencia de la gravedad del momento, he tomado la decisión de públicamente rechazar la violencia de la iglesia hacia las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales”, afirma Charamsa en la carta.

“Mi decisión de salir es una decisión muy personal en el mundo homofóbico de la iglesia católica”, sostuvo Charamsa cuando anunció que era homosexual. “Ha sido muy difícil y muy duro y pido que se tenga en cuenta esta realidad que es difícil de entender para cualquier persona que no ha vivido un pasaje idéntico en su propia vida”.

Charamsa hizo el anuncio apenas horas antes de que empezara el sínodo de obispos sobre la familia, encabezado por el papa Francisco. Según Charamsa, eligió el momento de su anuncio para llamar la atención sobre la cuestión de la homosexualidad al sínodo.

“El momento no tiene la intención de presionar a nadie, pero tal vez una buena presión, de hecho, una participación cristiana, una voz cristiana que quiere llevar al sínodo la respuesta de los creyentes homosexuales al cuestionamiento de Francisco”, dijo Charamsa hace algunas semanas.

Tras el anuncio de Charamsa, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, dijo que el sacerdote polaco no podrá seguir llevando a cabo su trabajo.

 

Cinco cosas que debes saber sobre la política del hijo único en China

(CNN) – Hace 35 años, cuando enfrentaba una población que iba en aumento, China intentó frenar la procreación al implementar una controvertida política que limitaba a la mayoría de parejas a solo un hijo.

El jueves, China abandonó la política del hijo único, y afirmó que les permitirá a todos los matrimonios que tengan dos hijos. Estas son cinco cosas que debes saber sobre la política del hijo único en China:

  1. La política era poco popular en general

La política del hijo único ha tenido fuertes consecuencias para muchos chinos. Millones de mujeres se han visto obligadas a ponerle fin a sus “embarazos ilegales”, y desde el año 2000, estos abortos han ascendido a 7 millones al año, según el Ministerio de Salud de China.

  1. La política ha exacerbado una preferencia tradicional por los hijos varones

La disponibilidad de ultrasonidos económicos, los cuales permiten determinar el sexo a mitad del embarazo, y el fácil acceso a la terminación del mismo, ha dado lugar al aborto generalizado de los fetos femeninos.

De acuerdo con la Oficina de Estadísticas China, actualmente hay 34 millones más hombres que mujeres. Estos hombres, quienes a menudo son descritos como ramas desnudas porque no “darán fruto” enfrentan un futuro incierto debido a una falta de mujeres para formar una pareja.

  1. China nunca tuvo una verdadera política de hijo único a escala nacional

Las políticas de control de la población de China siempre han variado dentro de las provincias y en cada región. En las áreas rurales, a las parejas se les ha permitido tener otro hijo si su primogénito fue una niña, y a los padres de las 55 minorías étnicas de China también se les ha permitido tener más de un hijo.

Y el dinero ha permitido que los chinos más ricos evadan la política. Como todos saben, el galardonado director Zhang Yimou pagó una multa de 1,2 millones de dólares en 2014 y se disculpó por sus tres hijos “excesivos”.

Pero hasta que la política fue aliviada el año pasado, a casi dos tercios de todas las parejas chinas les permitían tener solo un hijo, lo cual dio lugar a una generación de “Pequeños emperadores” mimados por mamá, papá y los abuelos de ambos lados.

  1. No esperes una explosión de la natalidad

China espera que la nueva política ayude a contrarrestar una población que va en un rápido envejecimiento, pero no está claro si las parejas darán el paso.

La decisión de relajar la controvertida política en enero de 2014, al permitirle a las parejas casadas que tengan un segundo bebé si la madre o el padre fueron hijos únicos, fue bien recibida.

Los funcionarios calcularon que otros dos millones de bebés iban a nacer como resultado, pero la esperada explosión en la natalidad no se materializó.

Muchos padres se sienten como Eason, un residente de Beijing y padre de un niño de tres años que teme las consecuencias económicas que otro hijo traería. “Criar a nuestro único hijo ya está tomando una parte muy importante de nuestro presupuesto familiar”, dijo a CNN anteriormente este año. “Tener otro bebé costaría más por su educación, vivienda y este tipo de cosas”. “Cuidar a un solo niño es muy desgastante para nosotros dos y para nuestros padres”.

  1. El éxito de la política fue limitado

China dice que la política ha reducido los nacimientos en 400 millones, pero esta cifra es cuestionada por expertos en la población.

Para el trigésimo aniversario de la política en 2010, Wang Feng en el Brookings Institution y Cai Yong de la Universidad de Carolina del Norte escribió que la política solo aceleró un descenso en la fertilidad que ya estaba en marcha y podía haber ocurrido de cualquier modo.

En otros países que no tienen una política tan forzosa y costosa como la de China, ellos dijeron que el índice de natalidad había bajado con trayectorias y una magnitud similar.

Corea del Sur, por ejemplo, tenía un nivel de fertilidad similar al de China en 1979, de 2,9 niños por mujer. En 2008, bajó a 1,2.

Se cree que el de China está por debajo de 1,5.

 

Dos nuevos hundimientos en el Mar Egeo dejan 22 muertos

(CNN)– Al menos 22 personas murieron este viernes cuando dos embarcaciones se hundieron en el este del Mar Egeo, dijo una portavoz de los guardacostas griegos a CNN.

La portavoz dijo que 144 personas fueron rescatadas.

 

Paul Ryan, el nuevo líder de la Cámara de Representantes

Paul Ryan fue elegido como el nuevo presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., después de que John Boehner renunciara al cargo.

Share this!